---:::---   Actualizado:  11-05-2008   ---:::---

Otros Empeños

(AÑOS 2005 - 2006)


julio de 2005

La INICIATIVA y el MANIFIESTO POR EL ADECUADO TRATAMIENTO DE LOS SUMARIOS DEL FRANQUISMO
En esas fechas, con algunos otros compañeros, como Fernando Magán (desde Talavera de la Reina, en Toledo), Inés García Holgado (desde Buenos Aires, Argentina), y Floren Dimas (desde Murcia), pusimos en marcha la iniciativa consistente en enviar, como protesta ante la dejadez en que se encontraba la Comisión de "La Memoria", y el abandono de las labores que en la misma habían prometido realizar ya bastante tiempo atrás, mensajes de rechazo a tal situación, y en especial a la ya entonces patente intención de no anular en tal Ley los Sumarios del franquismo.   

Los envíos iban dirigidos a Doña María Teresa Fernández de la Vega, Presidenta de la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo, e incluían el texto:


MANIFIESTO SOBRE LOS SUMARIOS DEL FRANQUISMO

Ante una elemental necesidad de reparación lo más integral y justa a las victimas causadas por las Sentencias de los Tribunales franquistas y, al mismo tiempo, ante el alto grado de confusión generado por:

a) El silencio de la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo que, en contra de lo mantenido en comunicados públicos y en sus cartas directas a victimas, permanentemente retrasa el informe comprometido;

b) Las noticias contradictorias y aparentemente improvisadas que se leen en la prensa con procedencia desde partidos políticos, grupos parlamentarios, Fiscal General del Estado, y otras Instituciones, que siembran dudas sobre cual es la verdadera intencionalidad política en este asunto;

c) Las opiniones de expertos, afectados, interesados, etc., desde el ámbito de las Asociaciones de Recuperación de la Memoria Histórica, en cuanto a la Revisión y/o Anulación de dichos Sumarios,

los abajo firmantes MANIFESTAMOS a propósito de tales Sumarios lo siguiente:


1. La Revisión de los mismos vendría a suponer, de facto, conceder legitimidad democrática a un régimen, el franquista, que desde sus orígenes y en toda su duración careció clamorosamente de ella.

2. Además de ilegitimo, el régimen franquista y la justicia que de aquel régimen dimanó, carecieron de toda legalidad, tanto interna como en el concierto de las naciones, hasta el punto que la ONU adoptó en 1946 diversas resoluciones que a la fecha no han sido revocadas en su totalidad.

3. Habiendo sido tal régimen totalitario y su justicia ilegales e ilegítimos, entendemos por ello, como única viabilidad en su tratamiento político y jurídico, que las Sentencias emitidas por los Tribunales represivos franquistas, desde la instrucción de las causas hasta su ejecución, no han de merecer otra consideración que la de su absoluta ANULACIÓN y universal NULIDAD, tal como en su momento fueron las decisiónes parlamentarias adoptadas en países de nuestro entorno, como Alemania e Italia, que también padecieron la barbarie de un totalitarismo injusto y despiadado.

4. Proponemos, por tanto, como materialización de la nulidad de las Sentencias de los Tribunales represivos del franquismo, la proclamación legal, solemne, parlamentaria y pública de la anulación de los mismos, y la concreción para todos/as los afectados/as por aquellos Sumarios de todos cuantos efectos se deriven de esa anulación.


15 de julio de 2005.

====================================================

A la fecha del 20-09-2005 se habían ya enviado 490 adhesiones al Manifiesto.

Pasado el tiempo, en la llamada "Ley de la Memoria" no fueron anulados tales Sumarios, no yéndose más allá de declarar la "ilegitimidad" de las condenas que aquellos Sumarios impusieron.

....y cabe decir, como mínimo, que esta decisión ha sido harto diferente a la que desde el PSOE, y por boca de quien entonces era su Diputada por León, Amparo Valcarce, se proponía, desde la oposición, en septiembre del año 2003, y de la que por aquella fechas así daban cuenta los Medios:

  :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

28-08-2003

Valcarce (PSOE) pide en el Congreso que sean anulados todos los juicios sumarios del franquismo contra la oposición

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) / (SERVIMEDIA) 

El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso ha presentado una proposición de Ley para que todos los juicios sumarios instruidos durante la dictadura franquista contra dirigentes republicanos y otros políticos opositores sean anulados. La diputada por León Amparo Valcarce ha solicitado asimismo que se facilite el acceso de familiares y estudiosos a los sumarios de los represaliados tras la Guerra Civil.

El escrito reclama al Gobierno que presente un proyecto de Ley para que sean anulados los "fallos injustos" consecuencia de juicios sumarios que se amparaban en la denominada Instrucción de Causa General de responsabilidades políticas. El motivo es "la ilegalidad de estas normas e ilegitimidad de los tribunales y aparatos judiciales que iniciaron esos procesos y dictaron las sentencias".

La diputada socialista alega que a partir de 1939 el régimen franquista enjuició a cualquier organización política que representase a la República y a sus dirigentes. De igual forma, explicó, se procedió a la "depuración" de organismos estatales, especialmente alcaldes y concejales, así como a militares republicanos y otros funcionarios. Según recuerda Valcarce, a partir de 1940 "se abrió la Causa General contra toda persona que hubiera colaborado con la República o fuera sospechosa de haberlo hecho".

"ELIMINACION SISTEMATICA DEL ADVERSARIO"

"Se descendió a la aplicación de una justicia inmediata aplicada por los dirigentes políticos locales del régimen en cada municipio, formulando denuncia sobre la marcha que constituían prueba y condena. Los juicios sumarísimos celebrados a modo de eliminación sistemática del adversario condenaron por rebelión a quienes fueron leales a la legalidad democrática", razonó la parlamentaria socialista.

Esta iniciativa del PSOE se suma al apoyo de la formación que lidera José Luis Rodríguez Zapatero a los asociaciones que pretenden recuperar la "memoria histórica" con la búsqueda de los restos de los desaparecidos durante la Guerra Civil. "La democracia tiene una obligación moral, pero también jurídico-política de restitución y reconocimiento moral con las víctimas de la Guerra Civil española y de la dictadura franquista", concluyó Valcarce.

En este principio se inscribe la presente iniciativa, que viene a sumarse a las promovidas por esta misma diputada para que el Gobierno proporcione apoyo a las asociaciones y colectivos que, empeñados en la recuperación de la memoria histórica, promueven la búsqueda de los restos de los desaparecidos durante la Guerra Civil.
-----------------------------------------------------------------

Enlace al texto de la Proposición No de Ley:

http://www.memoriacatalunya.org/documents/doc60.htm


28 de septiembre de 2005 - Ourense

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL  "MUERTE EN EL VALLE"

SEGUIDA DE COLOQUIO CON Christina María Hardt, SU DIRECTORA
Acompañada por SANTIAGO MACIAS, Vicepresidente de la ARMH e historiador que recoge el episodio en su reciente obra sobre la guerrilla galaico-leonesa EL MONTE O LA MUERTE.

EL DÍA 28 DE SEPTIEMBRE A LAS 19:30 HORAS
EN EL CENTRO CULTURAL EDIF. SIMEÓN (c/ Progreso, 30)

Organiza la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH
Colabora la Excma. Diputación Provincial de Ourense

En 1948, en El Bierzo, el abuelo de Christina María Hardt fue asesinado por la Guardia Civil. Cincuenta años más tarde, ella vuelve a España, para descubrir la verdad sobre como murió.
Allí descubre y documenta la guerra clandestina (la resistencia guerrillera) que lo llevó a la muerte.

¿Por qué no se emite este documental en España?
¿De qué tienen tanto miedo los medios de comunicación españoles?
“En 1996 terminé Muerte en el Valle, una película que investiga el asesinato político de mi abuelo durante la represión franquista después de la guerra civil. El documental fue transmitido en Inglaterra y en los Estados Unidos, y obtuvo críticas excelentes; pero 9 años más tarde, a pesar de mis incansables esfuerzos, sigue sin transmitirse en España.”

Muerte en el Valle es una Coproducción de Channel 4 del Reino Unido que, entre otros, recibió menciones en el USA y el Margaret Mead Film & Video Festival y obtuvo excelentes críticas en The Guardian, Sunday Times, The Village Voice y la revista New York, entre otras publicaciones...

**************************************************************
+ info en http://www.muerteenelvalle.com
EL DOCUMENTAL QUE NADIE SE ATREVE A EMITIR EN ESPAÑA

====================================================

PRESENTACIÓN DE MUERTE EN EL VALLE

Amig@s, compañer@s, buenas tardes.

Bienvenidos a esta que va a ser una de las primeras proyecciones públicas en España de este documental, Muerte en El Valle, que su autora C.M. Hardt, hoy aquí con nosotros, terminó ya en 1996.

Permitidme, después de agradeceros vuestra asistencia y de agradecerle a ella y a Santiago Macías, tan vinculado y cercano al episodio que el documental desvela y narra, su presencia entre nosotros, como también a la Excma. Diputación Provincial las facilidades brindadas para llevar a cabo esta proyección, una somera presentación tanto de Christina, responsable prácticamente absoluta de este trabajo, como de Santiago, quien la acompañará en el coloquio que seguirá a su visionado.

Christina Maria Hardt ha trabajado como directora y productora en numerosos programas de actualidad y “reality shows” premiados, incluyendo Nanny 911, el nuevo hit del canal FOX; In Style Celebrity Weddings de la cadena ABC; BIOrhythm, la serie de MTV que gano un premio Peabody y Road Rules, serie ganadora de un Emmy; así como la premiada serie de HBO, Taxicab Confessions. C.M. Hardt también ha trabajado con la actriz Goldie Hawn como guionista y asesora. Asimismo, ha sido directora creativa de la serie de documentales con cámara escondida “The Hitchhiker Chronicles, habiendo desarrollado la serie para FX.

Antes de su carrera como cineasta y productora de televisión, C.M. Hardt fue fotoperiodista. Empezó su carrera en 1988, documentando los disturbios del Tompkins Square en el Lower East Side de Nueva York para el periódico The Village Voice. En 1991, después de viajar a un Sudán devastado por la guerra civil y documentar la hambruna, Christina empezó a trabajar como colaboradora habitual del New York Times.

C.M. Hardt dirigió, escribió, produjo y rodó Muerte en El Valle, un documental independiente para Channel Four Television del Reino Unido. La película fue trasmitida por primera vez en Channel Four, luego en WNET, el canal público de Nueva York, y en 2001 en la prestigiosa WGBH de Boston. Muerte en El Valle ha sido proyectada en el AFI Festival de Los Angeles, el Margaret Mead Film & Video Festival, el Festival de Taos en Nuevo México y recibió una mención honorífica en el USA Film Festival.

Hay una condición de Christina que estoy seguro ha impregnado e impregna las múltiples facetas de su vida: la de ser nieta de una de las innumerables víctimas causadas por la extensa y variada represión franquista. Víctimas que siguen, aún hoy y hoy más que nunca, clamando por el derecho y la justicia tan merecidos, tan necesarios, y tantas veces y por tanto tiempo negados.

¿Qué decir de Santiago Macías?

Este joven berciano ha dedicado buena parte de su vida a rescatar de aquella negación y del olvido a los perdedores de la Guerra Civil y la dictadura. En octubre de 2000, colaboró en las labores de exhumación de los conocidos desde entonces como los Trece de Priaranza, germen de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), en cuya creación participó y de la cual es vicepresidente, Asociación esta que, entre las varias existentes, ha devenido referente, símbolo y amplificador de la larga lucha por la Memoria.

En 2001 recibió el II Premio de Relatos Cortos de la Federación de Comunidades Andaluzas con la obra Los Corrales 1942, basada en un episodio real de la vida en el monte de una partida de guerrilleros. Ha colaborado en Maquis historia de la guerrilla antifranquista, de Secundino Serrano y en La agonía del león de Carlos Reigosa.

En 2002 colaboró en el reportaje radiofónico Las fosas de la vergüenza, de Radio Bierzo, que obtuvo Mención Especial en la 49ª Edición de los Premios Ondas. Ha sido, también, asesor histórico de varios documentales, como Girón, la forja de un guerrillero, de Alejandro Macías (1998), La guerrilla de la memoria, de Javier Corcuera (2001), Así en la tierra como en el cielo, de Isadora Guardia y Eduardo Alonso (2002), y El hombre que murió dos veces, de Daniel Álvarez e Iñaki Pinedo (2003).

En 2003 publicó, junto a Emilio Silva, presidente y con él cofundador de la ARMH, el libro Las fosas de Franco, premio al Mejor Libro del Año, en la categoría de Investigación, del Instituto Leones de Cultura. La obra, que denunciaba por primera vez la situación de los desaparecidos durante la dictadura, ha sido objeto de múltiples reediciones y traducida a vanos idiomas. Próximamente vera la luz en Francia, Estados Unidos e Italia.

El Monte o la Muerte (la vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón), su último y reciente libro, en el que dedica un extenso capítulo a los sucesos de El Valle, dibuja con maestría la peripecia de aquel personaje legendario y su entorno, y es un riguroso y muy documentado estudio de un episodio histórico decisivo con el que Santiago Macias culmina una apasionada labor de investigación de mas de una década. Una obra, a mi entender, imprescindible y que viene a historiar definitivamente la guerrilla en los territorios de El Bierzo y La Cabrera y sus zonas limítrofes de Lugo y Ourense.

La lucha por la Memoria y por la dignidad de las víctimas del franquismo, la sacrificada lucha por su reconocimiento y por la restitución de la verdad y de sus derechos, no sería lo que hoy es sin el concurso de personas, de amigos, de compañeros, tan entregados como Santiago y Christina.

Con ellos os dejo. Muchas gracias.

José Cabañas

=========================================================

Entrevista a M.C.Hardt en La Opinión (A Coruña) el 26-09-2005
(por Rosa Prieto)

Christina María Hardt   >>>  

No sé si se puede hablar de censura. Lo cierto es que cuando gobernaba el PP, envíe mi documental a decenas de cadenas y productoras y la respuesta fue siempre la misma: es bueno, pero es un tema muy delicado".

Cuando a los 17 años, Christina Hardt descubrió que su abuelo había sido fusilado durante la Guerra Civil hizo una promesa a su abuela: grabar un documental para que todo el mundo supiera quién y por qué había matado a Francisco Redondo. En 1991, Christina viajó de EEUU a El Bierzo para iniciar la grabación de Muerte en El Valle, coproducido por la Channel Four Television de Reino Unido. La cineasta y productora de televisión, que logró romper el "pacto de silencio" que habían firmado sus familiares para intentar olvidar un pasado doloroso, presentará mañana en A Coruña su proyecto en un acto organizado por el Ateneo Republicano de Galicia -a las 20.00 horas en el Aula de Cultura de Caixa Galicia, en la calle Médico Rodríguez-.

-¿Cómo surgió la idea de grabar Muerte en El Valle?

-En mi familia, que emigró a Francia y años más tarde a EEUU a raíz de la Guerra Civil, había mucho misterio sobre la muerte de mi abuelo. Era como un gran secreto. Nunca me daban detalles; sólo me decían que había sido de una hemorragia. A los 17 años me lo contó mi abuela: había sido fusilado por la Guardia Civil. Aún hoy me hago la misma pregunta y no tengo respuesta. ¿Por qué? Incomprensiblemente en el certificado de defunción constaba como causa de su muerte una hemorragia cerebral. Eso me indignó. Tenía que hacer algo. Le prometí a mi abuela que iba a hacer un documental para averiguar la verdad y para que todo el mundo supiera qué había ocurrido. Quería saber quién y por qué había matado a mi abuelo.

-Cuando empezó la grabación en El Valle, ¿cómo reaccionaron los vecinos?

-Me sorprendió. Ya me conocían porque yo desde pequeña había pasado veranos allí, sin embargo al preguntarles sobre la Guerra Civil intentaban cambiar de conversación. Estaban molestos. Mis preguntas les resultaban incómodas. A mí me extrañaba ese comportamiento. ¿Por qué ese silencio? ¿Por qué esa amnesia? Con el tiempo comprendí que la gente aún temía represalias. Es como si los pequeños pueblos se quedaran congelados en el tiempo. Y es que como los que años atrás le habían hecho daño aún andaban por ahí, tenían miedo a volver a sufrir.

-¿Y su familia?

-Mi bisabuela no quería hablar de lo ocurrido porque le hacía daño. Pero mi tío Paco, que tenía seis años cuando mataron a mi abuelo, tenía sus razones para estar preocupado y, hasta cierto punto, molesto por la emisión del documental. A él no le parecía mal que investigara lo ocurrido siempre que no le perjudicara en su negocio en Bembibre. Él aseguraba que al remover el pasado se abrirían viejas heridas. Mi tío Pablo, que tenía 11 años cuando fusilaron a su padre, perdió los nervios conmigo y me reprochó lo que estaba haciendo. Para ellos, resultaba muy doloroso saber que yo iba a entrevistarme con el hombre que había matado a su padre. Mi familia me pidió silencio. En más de una ocasión me pidió que dejara el documental. Pero yo seguí porque quería llegar hasta el final. Ellos decían que habían sido décadas de dolor y que el pasado no se debía remover.

-Su objetivo era verse con los guardias que habían disparado a su abuelo. ¿Cómo fue ese cara a cara?

-Uno de los guardias ya había fallecido. El otro, Ignacio Gil, vivía en Ponferrada. Allí fui diciéndole que quería entrevistarlo para un trabajo histórico. Fue a lo largo de la entrevista, cuando le pregunté por el caso de El Valle y le dije que era la nieta de Francisco Redondo. Cuando le mostré el expediente, dijo que mi abuelo y el otro detenido habían intentado una veloz huida que finalizaría metros después, cuando le dispararon. Yo esperaba que fuera honesto conmigo. Sé que es muy absurdo. Yo no iba con venganza ni con rencor. Lo que no vi fue arrepentimiento alguno.

-Tras varios años de trabajo, a mediados de 1996 llega la presentación de su documental. ¿Qué pasó cuando intentó distribuirlo en España?

-Me llamó mucho la atención que en Reino Unido y EEUU recibiese tan buenas críticas e incluso menciones especiales y que en cambio en España todavía hoy no haya sido difundido. Lo intenté en TVE cuando terminé el documental. Mi distribuidora lo envió a decenas de cadenas y productoras y la respuesta siempre fue la misma: es bueno, pero no podemos emitirlo. En Canal Plus nos dijeron que ese tema no se tocaba en España porque era muy delicado. Por eso decidí distribuirlo directamente al público a través de mi página web [www.muerteenelvalle.com] para que hubiese la posibilidad de que el público español lo pudiese ver. No sé si se puede hablar de censura, lo que sí sé es que entre 1997 y 1999 llamé a todas las puertas posibles y se me cerraron. Hace dos años lo volví a intentar y, más de lo mismo. No me choca porque en ese tiempo gobernaba el PP. Pero no quiero meterme en cuestiones políticas; se trata de una injusticia cometida en España durante el franquismo. Sea de derechas o de izquierdas, la gente tiene que saber que hubo un holocausto en España. Hubo víctimas y que se les debe rendir homenaje o darles subvenciones a sus familias para que recuperen sus restos, aún hoy enterrados en fosas comunes.

-¿Qué espera del nuevo Gobierno?

-Tengo esperanzas porque he oído a Zapatero decir cosas interesantes sobre este asunto. Lo que pasa es que también he escuchado a la vicepresidenta diciendo que había que resarcir tanto al bando republicano como al franquista. Pero no podemos olvidar que el abuso cometido por estas personas destruyó a miles de familias. Los falangistas ya tuvieron muchos homenajes durante la dictadura. Ahora toca reconocer la memoria de las víctimas.

Christina María Hardt

=================================================

La Región       29-09-2005

Christina María Hardt: “Nadie quería hablar del fusilamiento"


Ourense ha sido la segunda ciudad de España, después de A Coruña, que ha acogido la proyección del documental “Muerte en el Valle", de la directora Christina María Hardt, y en el que narra el asesinato de su abuelo por la Guardia Civil en el año 1948. En la presentación del documental, Christina María Hardt, acompañada por su abuela Josefa, subrayó que se trata, sobre todo, “de un poema a la memoria", ya que asegura, “es la historia de mi familia, pero le pasó a mucha gente". El salón de actos del Simeón se llenó para ver la proyección, organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

¿Cómo surgió la idea de hacer este documental?

Cuando mi abuela me contó lo que había pasado con mi abuelo, pero cuando ya tenía 17 años. Fue terrible, además yo siempre he sido una luchadora por los derechos humanos, y me indigne primero, cuando supe que lo habían fusilado y, segundo, cuando descubrí que habían mentido sobre las causas de la muerte. En aquel momento decidí que tenía que hacer algo y pensé que un documental, ya que era periodista, era la mejor manera. Esta ha sido mi primera experiencia.

¿Qué fue lo que más la motivó?

Querer conocer la verdad e investigar lo que había pasado. He de reconocer que no sabía absolutamente nada de lo que había pasado en España (Christina vive en América). No tenía ni idea de la guerrilla, ni de la represión franquista. Sólo que había un dictador.

¿Cómo fue su llegada al Bierzo?

Bueno, es un pueblo muy pequeño, y yo de pequeña verneaba mucho allí. Además, tenía muy buena relación con la gente y me tenían cariño, porque como era fotógrafa les hacía retratos y se los regalaba. Por eso pensé que iba a ser fácil, pero cuando llegué vi que no era así. Nadie me quería hablar, decían no saber nada. Pero ese silencio también lo encontré en mi propia familia. Creo que la gente del pueblo no quería hablar por miedo, mis tíos por dolor, y mi bisabuela por ambas cosas.

¿Cuál fue el momento más duro de la investigación?

Uno, tener que seguir adelante y mantener la fé en lo que hacía cuando nadie confiaba en mí. Y el otro, el encuentro con uno de los guardias civiles que mató a mi abuelo. Lo cité asegurando que se trataba de un documental histórico, y lo que más me dolió es que él ni siquiera se acordaba del tema, es decir, matas a un hombre y no lo recuerdas. Cuando le mostré el expediente se limitó a repetirlo. Yo no buscaba revancha, sólo que me contara algo, que me diera alguna explicación, que dialogaramos. Pero no fue posible, él ni siquiera se arrepentía de lo sucedido. Eso fue muy duro.

¿Por qué cree que no se ha podido distribuir en España hasta ahora?

Creo que hasta ahora ha habido un pacto de silencio en el país, era una cosa muy delicada. Pero noto, desde hace unos dos o tres años, un cambio grande, y creo que a eso también ha contribuido mucho la labor de la Asociación por la recuperación de la memoria histórica, de la que ya me siento parte. De todos modos creo que esto no es una cuestión política, sino una cuestión de derechos humanos. Toda la gente asesinada tiene derecho a la justicia, a un reconocimiento. No hay que olvidarlos, a mi abuelo lo mataron en el 48 y ya no era época de guerra. Creo que el gobierno debe crear un comité de la verdad, se ha hecho en otros muchos países, incluso en Sudafrica. No pasa por hacerlo y creo que es muy importante por una cuestión de derechos.
 


3 de Noviembre de 2005 - Ourense

PRESENTACIÓN DEL LIBRO           "EL MONTE O LA MUERTE"
La vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón
POR:
SANTIAGO MACÍAS,  Autor, y Vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)
ACOMPAÑADO DE JULIO PRADA RODRÍGUEZ, Doctor en Historia por la Universidad de Vigo e Investigador de la represión franquista en Ourense
EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE
A LAS 20:00 HORAS
EN EL ATENEO DE OURENSE ( Curros Enríquez, 1 )
ORGANIZA LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (ARMH)

=================================================
PRESENTACIÓN DE “EL MONTE O LA MUERTE”

Amig@s, compañer@s, buenas tardes.

Sed todas y todos bienvenidos a este acto de presentación de la última y recientemente publicada obra del compañero y amigo Santiago Macías, EL MONTE O LA MUERTE. La vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón”, acontecimiento que, como otros en los que también hemos tenido el placer y el honor de que muchas y muchos de vosotros nos acompañarais, no es en esencia más que ocasión de ejercitar nuestra Memoria, de mirar a nuestro reciente pasado para tal vez mejor entender nuestro presente y afrontar nuestro futuro.

Permitidme, después de agradecer vuestra asistencia y al autor del libro y a Julio Prada Rodríguez que lo acompaña su presencia entre nosotros, como también a este Ateneo de Ourense la disponibilidad con que siempre acoge nuestras iniciativas (Ateneo que, parece ser, vuelve a tener dificultades de permanencia, por lo que llamamos desde aquí a aunar esfuerzos para impedir que se nos prive de una Institución Cultural tan necesaria como es esta), permitidme, decía, para quienes los desconozcáis, unos breves apuntes sobre las biografías de estos dos reconocidos investigadores de la Memoria.

Santiago Macías, autor del libro que hoy nos reúne, berciano que ha dedicado buena parte de su vida a rescatar de la negación y del olvido a los perdedores de la Guerra Civil y la dictadura. Vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), de la que fue cofundador con Emilio Silva en octubre de 2000, y que ha devenido, entre las varias existentes, en la Asociación referente en la ya larga lucha por la Memoria. Escritor ya premiado en 2001 con Los corrales 1942, relato histórico sobre la vida en el monte de una partida de guerrilleros. Colaborador en obras de prestigiosos especialistas en La Guerrilla como Secundino Serrano y Carlos Reigosa, y en 2002 en el reportaje radiofónico de Radio Bierzo galardonado con el Premio Ondas Las Fosas de la Vergüenza. Asesor histórico de varios documentales, alguno sobre los guerrilleros, y otros sobre la concreta figura de Manuel Girón. Coautor en 2003 con Emilio Silva de Las fosas de Franco, obra que denunció por primera vez la situación de los desaparecidos de la dictadura y que, múltiples veces reeditada y traducida a vanos idiomas, será publicada en breve en Francia, Estados Unidos e Italia.
En El Monte o la Muerte. La vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón, dibuja su autor con maestría la peripecia vital de aquel personaje legendario y su entorno, y es un riguroso y muy documentado estudio de un episodio histórico decisivo con el que Santiago Macias ha culminado una apasionada labor de investigación de más de una década.

Julio Prada Rodríguez, colaborador siempre entusiasta y generoso en todo cuanto tenga que ver con la Memoria, Licenciado por la Universidad de Santiago, es Doctor en Historia Contemporánea por la de Vigo, Profesor en el IES de Carballiño, lo es también de Historia Contemporánea de Galicia en la Facultad de Historia de nuestro Campus. Ejerció también como Profesor Invitado en la Universidad de Franche-Comté (Besançon). Primer Premio de Investigación Histórica de Galicia “Antonio Fraguas” con la obra Ensaio sobre a violencia. Colaborador de numerosos libros colectivos. Autor de más de medio centenar de artículos y ponencias, y asiduo de múltiples y prestigiosas publicaciones y Congresos, es el especialista de referencia en el conocimiento del franquismo (también de otras épocas) en nuestra provincia y, sobretodo, de la represión que aquel régimen aquí ejerció. Destacan entre sus últimas monografías Ourense, 1936-1939. Alzamento, Guerra e Represión, que documenta en sumo grado este tramo de la historia local, y A dereita política ourensá. Monárquicos, católicos e fascistas (1934-1937), la más reciente y extraída, como la anterior, de su extensa y muy reconocida tesis doctoral, en la que disecciona las formaciones políticas ourensanas de aquel signo en ese tiempo y sus relaciones y con el régimen triunfante tras la sublevación, con especial y esclarecedora mirada a la actuación durante la guerra civil de las milicias armadas (Milicias Cívicas) como los Caballeros de Santiago, ejemplo del apoyo popular concitado por el franquismo y muestra a la vez de la colaboración forzada por el miedo a la represión en nuestra ciudad. Esperamos ansiosamente el resultado de su estudio de los restantes periodos de la dictadura que, nos consta, se dispone a abordar.

Estimados amigos y amigas, hablaremos hoy aquí de guerrilleros, y en estos tiempos en que desde la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, creada en octubre de 2004 para “reparar la dignidad y restituir la memoria de quienes fueron represaliados por defender unos valores que hoy disfrutamos como sociedad democrática”, se ha producido un decepcionante parón con la pretensión de “buscar un proyecto ambicioso que contente a los dos bandos”, en estos tiempos en que, al contrario que en Francia y otros países donde quienes lucharon contra el fascismo y por la democracia y el progreso fueron y son honrados y reconocidos, nuestros guerrilleros aún continúan teniendo la consideración oficial de BANDOLEROS, conviene pararse unos minutos y acercarse y observar y ver de qué tipo de personas se trata, de qué hombres y mujeres estamos hablando.
Hacemos nuestras las palabras de Secundino Serrano en su libro “La última Gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler”, cuando afirma que aún hoy tenemos los españoles una deuda con los guerrilleros, ya que con su lucha, aquí y en Francia, y a veces los mismos en los dos lugares, dignificaron, en tiempos tan ominosos, el nombre de España aquí y por el mundo. Veamos, si me lo permitís, la categoría humana y moral, el grado de compromiso y de entrega a sus ideales de aquellos luchadores a través de unas breves pinceladas de la vida y la muerte de uno de ellos entre tantos: Eugenio Teodoro Sierra Redondo (“Peque”, y “Cantinflas”), natural de La Bañeza, en León, mi tierra. Nacido en 1917 de padre socialista y fusilado por ello en febrero de 1937. Un tío desaparecido. Mecánico de profesión y afiliado a las JJ.SS. Movilizado por los “nacionales” en junio del 37 y enviado al frente. Pasado a la zona leal en agosto, por lo que se detuvo a su familia como rehenes. El resto de la guerra en unidades de primera línea del EPR. Retirada a Francia por Port-Bou y paso por los Campos de Saint Cyprien, Barcarés, Gurs y Septfonds. Desde 1940 estancia en una Compañía de Trabajadores Extranjeros, en el Campo de Agde, y en un Campo de Trabajo alemán. Encuadramiento en 1944 en Burdeos en el PCE e ingreso en la Cien Brigada de Guerrilleros de Francia, desde la que combate a los ocupantes nazis. En el 45 formación política y militar en la Escuela de Guerrillas del PC, en Perpignan, y envío desde Toulouse con seis más y con instrucciones del Comité Político del Partido hacia Asturias. Integración en partidas guerrilleras como la de Los Caxigales o la de Zapico “Boger”. Reorganización del Partido y de Grupos de Acción en los Concejos de Sama y Mieres, y acciones guerrilleras coordinadas con los Comités Locales y con el Regional de Asturias, y en contacto con el Nacional en el exilio y el Central del Partido. Enviado en el 46 a León para reorganizar allí la lucha y el Partido. Acciones de guerrilla, también urbana, hasta finales de 1947, en que, ante el acoso que acrecienta el decline de la resistencia, se esconde en la casa familiar de La Bañeza. Dos años de “Topo” y traslado a Madrid, suplantando a su hermano, al final del 49. Trabaja y sobrevive hasta abril de 1954 en que es detenido y encarcelado en Valladolid y en Oviedo a disposición del Juzgado Militar Especial de Espionaje y Otras Actividades. Sometido a Consejo de Guerra Sumarísimo por Rebelión Militar y Actividades Comunistas y Bandidaje, es condenado el 26 de marzo de 1955 a la pena de doce años y un día por lo primero y a muerte por lo segundo. Ejecutado en el garrote, a los 37 años, el 30 de mayo a las cinco y media de la madrugada en la Prisión Provincial de Oviedo.

.….Evidentemente, y por lo señalado, Eugenio Teodoro, como todos sus compañeros y compañeras de lucha, defensores últimos de la legalidad republicana y de sus valores, eran y fueron, insisto, en denominación que aún perdura, BANDOLEROS Y SOLO BANDOLEROS……
Volviendo al libro que Santiago Macías hoy nos presenta, permitidme que os manifieste mi valoración personal del mismo:

EL MONTE O LA MUERTE.
La vida legendaria del guerrillero antifranquista Manuel Girón.
Prólogo de Julio Llamazares.
Con el motivo o excusa de acercarnos las andanzas y la muerte del mítico guerrillero Girón, cosa que hace exhaustivamente, el autor no solo historia en esta obra, yo creo que definitivamente, la resistencia de la guerrilla antifranquista en su bastión de El Bierzo leonés y sus zonas limítrofes de Lugo y Ourense. Nos acerca e introduce también en el proceso de su "historiación" con la narración de las arduas y prolongadas investigaciones que durante más de diez años le han llevado a tan detallado, profuso y documentado conocimiento, entreverada con la de las especialmente emotivas peripecias por las que en algunos casos sus descendientes de hoy han recuperado la historia, e incluso los restos, de aquellos guerrilleros de ayer.
En mi opinión, UN LIBRO DEFINITIVO E IMPRESCINDIBLE.

Con Julio Prada, quien nos enmarcará en su contexto histórico lo que la obra narra, y con Santiago Macías, que nos detallará su contenido, os dejo. Uno y otro responderán más tarde, en el coloquio que seguirá, a cuantas aclaraciones les solicitemos. Por lo que a mi respecta, muy agradecido a todas y a todos por vuestra atención. MUCHAS GRACIAS.
 

Ourense, 3 de noviembre de 2005.

José Cabañas González

================================================
Enlace al Blog de santiago Macías:

http://www.santiagomacias.bitacoras.com/

*************************************************
RESEÑA DE “EL MONTE O LA MUERTE”

Manuel Girón Bazán fue uno de los miembros más carismáticos de la resistencia antifranquista galaico-leonesa y, para el régimen, uno de los bandoleros más buscados, con tanta obstinación que se llegó a certificar tres veces su muerte hasta que, en 1951, el comandante de la Guardia Civil Miguel Arricivita Vidondo se cobró realmente la ansiada pieza, lo que le valió la Cruz del Mérito del Orden Militar y ser nombrado hijo adoptivo de Ponferrada.

Girón fue uno de los líderes y fundadores de la Federación de Guerrillas de León-Galicia, constituida en 1942 en la localidad berciana de Ferradillo. Esta Federación fue la primera en organizarse como resistencia armada al franquismo: contaba con un Estado Mayor y un tribunal de disciplina, editó un periódico y celebró siete congresos en cinco años. Además tuvo el apoyo de una tupida red de enlaces de los que se sirvió Girón, y que llevó a cientos de bercianos a ingresar en prisión en 1945 cuando se demostró su pertenencia al SIR, el Servicio de Información Republicana creado por la Federación. Incluso, en 1951, dos sacerdotes fueron llamados a declarar por su supuesto apoyo a la lucha armada.

En la primera posguerra, llegó a haber más de un centenar de hombres en el monte, hombres a los que el nuevo régimen sólo había dejado dos alternativas: morir o morir luchando... ¿Bandoleros?
El monte o la muerte dibuja con maestría la peripecia de un personaje casi legendario y su entorno, y es un riguroso estudio de un episodio histórico decisivo con el que Santiago Macías culmina una apasionada labor de investigación de más de una década.

*************************************************
RESEÑA EN EL PAÍS DEL 15-09-2005 (SECCIÓN LA CULTURA)
(Presentación de EL MONTE O LA MUERTE en Madrid el 14-09-2005)

Santiago Macías documenta la leyenda del maquis Manuel Girón
‘El monte o la muerte’ recoge los archivos militares sobre el guerrillero
MIGUEL MORA, Madrid

Estuvo en el monte desde julio de 1936 hasta mayo de 1951. Esos 15 años de resistencia indómita convirtieron al cazador y jornalero leonés Manuel Girón Bazán en uno de los maquis más legendarios y buscados del franquismo, que lo dio por muerto hasta tres veces antes de matarlo de verdad. Ahora, su paisano Santiago Macías, de 32 años, narra en EL MONTE O LA MUERTE la historia de su vida, que ha investigado durante 10 años.

Escritor e investigador de Ponferrada, Macías ha dedicado gran parte de su vida a despertar la memoria dormida de algunos personajes, algunos heroicos, otros anónimos, de la lucha antifranquista, y a reivindicar el derecho a saber la verdad de los descendientes de los miles (“de 30.000 para arriba”) de desaparecidos de la Guerra Civil. Hace ya cinco años, a los 27, colaboró en la apertura de la fosa de los llamados Trece de Priaranza, y unos meses después ayudó a crear la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARHM), de la que ahora es vicepresidente y que ha exhumado ya más de 500 cadáveres.

Ayer, Macías contó que estas tareas fueron un paréntesis en su larga labor de investigación sobre Manuel Girón, y que la pausa resultó crucial: “Hasta 2002 sólo tenía los testimonios orales de los compañeros y guardias civiles supervivientes de la época. Pero en 2002 se abrieron por fin los archivos militares, que debían permanecer cerrados hasta 50 años después de su muerte, y ahí encontré toda la documentación que la Guardia Civil había destruido en su momento”.

En el prólogo de la biografía que ha editado Temas de Hoy, Julio Llamazares compara a Girón con otros míticos guerrilleros de la guerra y la posguerra, gente como Caraquemada y Sabaté en Cataluña, Juanín en los Picos de Europa o Chaquetalarga en Extremadura. Pero este jornalero del Bierzo, dijo ayer Llamazares, fue incluso más emblemático, no tanto por su compromiso político o su importancia estratégica como por su “astucia y su valentía en combate” (un día se enfrentó con sólo tres hombres a decenas de guardias civiles y salió indemne) y por la inmensa popularidad que le confirió su capacidad para escapar de cualquier emboscada durante 15 años y para resucitar hasta tres veces (en 1940, 1945 y 1949) después de haber sido dado por muerto por la Guardia Civil. “Fue un héroe sin pretenderlo y, como los héroes, murió traicionado”, dijo Llamazares.

Macías no aclara del todo en su narración, que mezcla y discrimina entre historia, testimonios y fantasías, quién traicionó a Girón, si sus compañeros de partida (probablemente) o su compañera sentimental. Pero sí cuenta que su asesino fue un infiltrado de la Guardia Civil en la partida de Girón, José Rodríguez Cañueto: “Fue la única manera de acabar con él. Un día que, casualmente o no, desaparecieron todos los demás compañeros, le pegó un tiro en la nuca. Luego quedó libre y murió en un accidente de tráfico en Mérida en 1966”.


28 de septiembre de 2006 - Ourense

El “Año de la Memoria 2006” llega al Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar

Como ya se ha hecho en anteriores ocasiones, por ejemplo, en el año 2003 proyectando un ciclo de cine relacionado con la Memoria de nuestra historia reciente, actividad aquella promovida entonces desde el Consorcio Audiovisual de Galicia, o en el 2004 presentando por la hija de la escritora la reedición del libro “Una mujer en la Guerra de España”, de Carlota O`Neill, el Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar se abre una vez más a la cultura y a las inquietudes que ocupan y preocupan a la sociedad externa a sus muros.

Se trata esta vez del acercamiento al colectivo de personas privadas de libertad de una de las múltiples y diversas iniciativas promovidas y desarrolladas institucionalmente desde el actual Gobierno de la Xunta de Galicia a través de su Consellería de Cultura e Deporte, la denominada “Cando Galiza era una Illa”, consistente en la proyección del documental de Antón Caeiro “Aillados”, en el que se narra lo sucedido con los más de 5.000 presos republicanos que pasaron por la Isla de San Simón a lo largo de los años de 1936 a 1943 en que la misma fue Colonia Penitenciaria franquista, a la que sigue un coloquio con el realizador de dicho documental, Antón Caeiro y el historiador David Cortón.

Nos acompañarán así el próximo jueves día 28 en esta actividad que celebraremos a las 5 de la tarde en el Salón de Actos del Centro Penitenciario, enmarcada por otra parte como uno más de los actos culturales que integran los programados con ocasión de las Fiestas de la Merced, patrona de la Institución Penitenciaria, además de Antón Caeiro y el Sr. Delegado Provincial de Cultura y Deporte, D. José Carlos Sierra, el directivo de la Asociación de Amigos da República de Ourense, la cual, junto con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), colabora en materializar esta iniciativa en el Centro, David Cortón, miembro además del recientemente constituido Consello da Memoria de la Xunta de Galicia.

El mismo acto de proyección del documental “Aillados” y coloquio con su realizador y con el investigador de nuestra historia reciente, David Cortón, se trasladará en la misma tarde del jueves día 28 al Salón de la Casa da Xuventude de Ourense, a partir de las 20:00 horas.
===================================================

ACTIVIDADES CULTURALES MERCED 2006 EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE PEREIRO DE AGUIAR
Proyección de “AILLADOS”
Un documental de Antonio Caeiro
SEGUIDO DE COLOQUIO CON EL REALIZADOR
EL JUEVES, DÍA 28 DE SEPTIEMBRE, A LAS CINCO DE LA TARDE
FORMANDO PARTE DE LA CELEBRACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL “CANDO GALIZA ERA UNA ILLA”, DESDE LA XUNTA DE GALICIA, A TRAVÉS DE SU CONSELLERIA DE CULTURA, Y DENTRO DE LOS ACTOS DEL “ANO DA MEMORIA 2006”

*****
“A illa de San Simón, desde 1936 campo de concentración e cárcere, perdeu a súa vella historia de cenobio e lazareto, para converterse en memoria da incivil guerra.
Hoxe podemos recuperar na emoción e nos silencios das súas voces un dos episodios máis tristes da nosa recenté Historia”
===================================================

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL "AILLADOS"

Buenas tardes. Sed todos y todas bienvenidos a esta celebración de la Memoria, a este reconocimiento a tantos y a tantas como sufrieron injustos padecimientos en tantos lugares, en el tiempo de nuestra última guerra civil y la dictadura que la siguió.

Permitidme que agradezca en nombre de todos cuantos hoy podemos realizar este acto de homenaje a quienes perseveraron en sus sueños e ideales de progreso y pagaron por ello un alto y desmedido precio, a quienes lo han hecho posible: al director del Centro Penitenciario, Don Manuel Arias, siempre tan atento a acercar aquí cuantas iniciativas de cultura y de mejora tiene ocasión, y que, muy a su pesar, no ha podido hoy acompañarnos, como tenía previsto; al señor Delegado de la Consellería de Cultura y Deporte en Ourense, Don José Carlos Sierra, que acogió con entusiasmo la idea de traer aquí este acto, y a cuyo empeño se debe también el que podamos contar desde ahora en nuestra Biblioteca con algunos ejemplares del libro que sobre San Simón elaboró además el equipo que realizó el documental que luego veremos, y que su Departamento nos dona; al compañero y amigo José Manuel Maside, funcionario de la Delegación de Cultura, que ha tenido importante participación en la gestación de esta actividad, y que también hoy ha tenido la deferencia de acompañarnos en ella; a los Educadores de este Centro, que se volcaron en facilitárnosla; y a un numeroso grupo de trabajadores del mismo, ocupados en que la misma transcurra del modo más agradable y provechoso; y de un modo muy especial a quienes nos ilustrarán con sus extensos conocimientos en la temática que hoy nos convoca: la historia de la Isla de San Simón en el tiempo en que fue lugar de confinamiento de presos republicanos, Don Antonio Caeiro, director, guionista y realizador del documental Aillados, quien, por cierto, ha realizado más obra y otros documentales además de este magnífico, como es “Arde Madrid”, del que espero que pueda también contarnos en el coloquio que después de la proyección y a propósito de la misma realizaremos; y Don David Cortón, profesor y experto conocedor de la historia de la República y de la represión que contra sus partidarios se perpetró, animador de la Asociación de Amigos da República de Ourense, que tanta y tan loable labor en pro de la recuperación de la verdad histórica y del reconocimiento a las víctimas olvidadas lleva hecha, y miembro, en el grupo de investigadores de la historia, del recién creado Consello da Memoria de la Xunta de Galicia, que desde su Consellería de Cultura viene últimamente realizando una extensa y meritoria labor de Recuperación de la Memoria, después de tantos años de oficial dejadez, cuando no de franca oposición a la misma.

En esa labor institucional se enmarca esta actividad “Cando Galiza era una Illa”, una más de las muchas y diversas que desde la Consellería de Cultura, en este proclamado “ano 2006 da Memoria”, directa o indirectamente, se están llevando a cabo en las villas y ciudades de Galicia, y que significativamente llega a este lugar tan afín a aquello de lo que la iniciativa trata, antes que a la ciudad de Ourense.

En cuanto a la Isla de San Simón, poco podría yo decir que no nos muestren con mejor conocimiento y fortuna los expertos que hoy nos acompañan…Permitidme solo que, emulando lo manifestado recientemente por el Sumo Pontífice en su visita a uno de los Campos del Holocausto, me pregunte yo también dónde estaba Dios cuando sucedía en San Simón lo que veremos….., posiblemente tampoco Dios estaba allí…, pero si quien se pretendía su representante, el jesuita, Reverendo y fatídico, Padre Nieto, de quien también luego sabremos…. No estaba en San Simón tampoco la Justicia; había sido retirada, desterrada, …desplazada por la ignominia y la venganza….
Pero lo que conoceremos sobre el Penal de San Simón, lo que nos mostrará el magnifico documental de Antonio Caeiro, no es, contra lo que podáis creer y contra lo que algunos se empeñan en imponer, solo historia del pasado. Los silencios, los vacios y el dolor de San Simón alcanzan aún a nuestros días. Permitidme, para terminar, que os acerque una breve muestra de ello:

La búsqueda de una familia que después de tantos años de desconocimiento ha conseguido, no hace ni tres semanas, saber por fin de uno de aquellos ancianos penados de San Simón, Juan Cuenca Cebrián, de Fuentealbilla, en Albacete, de 71 años cuando allí fallece. Dice su nieta Juana Martínez Cuenca, desde Halluin, Francia:

... " Hay que olvidar...", dicen tantos... Pero.... ¿Cómo olvidar cuando, no sólo la vida de mi abuelo, sino la de sus hijos, descendientes, ha sido en gran parte destrozada?......... mi abuelo estaría enterrado en el cementerio de Puxeiros en Vigo. Todavía falta por averiguarlo, pero es un gran paso. Mis padres irán a Galicia dentro de unos meses, yo, el verano que viene,…… el sufrimiento, la pena y el profundo sentimiento de injusticia que vamos arrastrando los hijos, nietos y bisnietos de estos demócratas, de estos amantes de la libertad,……… en realidad no han muerto... Siguen vivos y presentes en la mente y en la sangre de sus allegados, en todos nosotros... Quisieron aniquilarlos, no dejar rastro de ninguno de ellos, bajo montones de tierra, años de silencio, de olvido, pero no lo consiguieron... Aquí estamos nosotros para transmitir esa memoria".

Por último, la culminación, hace poco más de un año, después de tantos de pesquisas y de 63 sin tener noticias de sus restos, de la búsqueda de otra familia, la de José Pérez Morilla, de Guadix (Granada), y en este caso también la del duelo familiar aplazado por su pérdida. Decía entonces Rosa, una de sus nietas:

"…… gracias a la colaboración que me otorgaron, este verano pudimos, parte de la familia, estar en el cementerio de Puxeiros al pié de su tumba. Desde 1942, cuando murió en la isla de San Simón, solo, sin nadie que pudiera reclamarlo... dejó de existir para la historia. Este verano pudimos hacer un ritual simbólico de despedida familiar, restituirle la dignidad que le robaron ( a él y a su familia) y recuperarlo del olvido que nos han querido imponer. Su familia estaba allí. Este homenaje se hizo en nombre de su hijo (mi padre) José Pérez Marcos, muerto en enero de 1975, quien estaba preso (12 años) cuando le comunicaron el tremendo dolor de la muerte de su padre de 60 años de edad. El crimen que había cometido fue tener hijos que defendieron la legalidad constituida".

Como veis, sentimientos muy actuales y vivos procedentes de una tragedia antigua y que nunca debió de darse: la de la Isla de San Simón. Sobre ella tienen mucho que contarnos nuestros expertos y distinguidos acompañantes. Con ellos os dejaré, después de que el Sr. Delegado de Cultura formalice la donación a nuestra Biblioteca de algunos ejemplares del libro referido “Aillados. A memoria dos presos de 1936 na Illa de San Simón”, que recogerá en representación del Centro Penitenciario la Sra. Subdirectora de Tratamiento, Dª. Lorena del Pozo. Muchas gracias.
 

José Cabañas González

Ourense, 28 de septiembre de 2006.
 


Subir

Volver a Principal

Volver